CAMPAÑA DONA UN LIBRO, DONA UNA SONRISA
La iniciativa del compañero Manolo Amaro ha constituido todo un éxito de colaboración y sensibilidad por parte de toda la comunidad educativa, con especial respuesta del alumnado. En la mañana de este viernes 31 de Octubre una embajada de alumnos y profesores harán entrega al hospital "Alto Guadalquivir" de estas filantrópicas donaciones
DONACIONES
FOBOS
El alumnado se puede documentar en la exposición sobre diversos conceptos, ritos y divinidades relacionados con este tiempo de difuntos y halloween:
Textos del "Satiricón" (61-62) de Petronio sobre el hombre lobo, o de Plinio El Joven sobre la casa Encantada, las "Moiras" (Μοῖραι), las ‘repartidoras’ del Destino, su versión latina,Las Parcas, el barquero Caronte, Las vengadoras Erinias (Έρινύες), el hombre lobo (λύκος), el miedo y el terror (Φóβoς,Δειμος), el sueño y la muerte ( Ὕπνος Θάνατος), el epitafio de Sícilo (Ἐπιτάφιος τοῦ Σεικίλου), el epitafio de Newton.....
EXPOSICIÓN GRECO-LATINA HALLOWEEN
Es tiempo de Halloween y la cultura anglosajona impone sus costumbres en un mundo globalizado. Sin embargo, la Cultura Clásica está llena de historias de miedo y, además, sentía un gran respeto por sus difuntos, que nosotros hemos heredado a través del cristianismo.El alumnado de Griego I, dirigido por su profesora Dª Mercedes Casuso, ha elaborado una breve documentación visual sobre esta temática.
EXPOSICIÓN
CERBERO
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO
Una vez superado el año 0 de implantación del Proyecto Lingüístico de Centro, nos disponemos a afrontar el año 1. Fruto de la labor de este primer año ha sido este documento inicial, susceptible de modificaciones:
Coordinación
de Área Lingüística
Proyecto
Lingüístico de Centro I.E.S. “Jándula”
Definición.-
Es un espacio de
coordinación y un instrumento de gestión para regular los procesos de
elaboración de la enseñanza y aprendizaje de las distintas lenguas impartidas
en el centro.
Programa de actuación.-
1. Análisis del
contexto socio-lingüístico
2. Definición de
objetivos (no excesivamente pretenciosos).
3. Estructura del
proyecto
4. Elaboración y
aprobación
5. Aplicación
6. Seguimiento,
Evaluación y revisión
Tipos de acuerdos
1. Acuerdos que afecten
a todo el centro
- Objetivos de cada una
de las lenguas impartidas en el centro
- Desarrollo de
programas relacionados directamente con la competencia en la comunicación
lingüística (Bilingüismo, Lecturas y Biblioteca, programas Europeos,
Emprendimiento, Apoyo a Bibliotecas Escolares, Animación a la Lectura.
ComunicAcción……)
- Aportaciones de otros
Programas a la adquisición de la competencia lingüística (TIC, Igualdad de
Género, Espacio de Paz, Mediación, …)
- Atención al alumnado
con dificultades lingüísticas (Tratamiento de la diversidad)
- Actividades
Complementarias y Extraescolares relacionadas con el desarrollo de la
competencia lingüística.
-Otros
2. Acuerdos entre áreas
lingüísticas y no lingüísticas
- Tratamiento común de
las destrezas lingüísticas básicas en todas las áreas
- Aportación de cada
una de las áreas al desarrollo de la competencia lingüística
- Aportaciones de las
áreas lingüísticas a la adquisición de las Competencias Básicas
- Otros
3. Acuerdos entre áreas
lingüísticas
- Enfoques adoptados.
- Criterios
metodológicos para cada etapa/ciclo/nivel
- CIL
- Implementación del
PEL
-Otros
4. Acuerdos propios de
cada lengua
- Área de la Lengua
Castellana y la Literatura
- Área de Primera
Lengua Extranjera
- Área de Segunda
Lengua Extranjera
-Áreas de Lenguas
Clásicas
-Aportados por las
disciplinas de CCSS , Filosofía y Economía
Metodología.-
Por la complejidad que
tiene este ambicioso proyecto, no se puede realizaren un curso ni dos. Es un
trabajo que estando ya en marcha desde cada uno de sus responsables directos,
hay que darle forma como Documento escrito que procure identidad a nuestro
Centro. El compromiso del ETCP para moldear y liderar las propuestas y el de la
Coordinadora de Área con la ayuda del resto de Coordinadores de áreas y jefes
de Departamentos harán posible que en el futuro este documento sea una guía que
vertebre el Proyecto Educativo de Centro.
PLAN DE TRABAJO
Curso 2013/14
- Diferentes reuniones
de los Coordinadores de Área
- Acuerdos sobre documentos
básicos para mejorar la comunicación lingüística del alumnado, y
que implicarían a todos las áreas del centro. Podrían reflejarse en un apartado
en las programaciones como “Fomento y desarrollo de la competencia comunicativa”.
Se programarían actividades que fomentaran la comprensión y expresión escrita y
oral. Haciendo especial hincapié en el uso de la lectura y reglas básicas para
presentación de trabajos y documentos escritos. Es conveniente que cada departamento
ajuste sus criterios para valorar cada una de las actividades propuestas.
- Inclusión de una
entrada específica en el blog “Club de Lectura Jándula” y en la web del centro para almacenar y disponer de manera
actualizada de todos los documentos y recursos pertinentes al PLC. Otrosí sería
la creación de un blog específico que recogiese la programación y el desarrollo
de las actividades.
-Ya creado el blog de biblioteca del I.E.S. “Jándula” con
enlaces a los blogs de las diversas materias lingüísticas
- Coordinación y
colaboración con el coordinador del Proyecto Lector en las actividades
desarrolladas en el centro y en relación con la comunicación.
- Coordinación con la
Coordinadora de Bilingüismo y responsables de Departamentos lingüísticos para participar
en los distintos Proyectos Europeos y para
activar la comunicación con la Primera Lengua Extranjera.
-Exigir de la
administración la creación de la figura del/la bibliotecario/a de Centro, y en
caso negativo procurar las vías para que exista en el centro y dotarle de
funciones específicas.
-Los documentos básicos
serán compartidos por todo el profesorado a través de Google Docs
En Anexo I se sugiere
un amplio florilegio de actividades en torno al espacio de lectura natural: la
biblioteca
Curso 2014/2015
- Seguimiento de lo programado
en el curso anterior.
- Articular con los
departamentos en las actividades comunicativas que se propongan.
- Establecer bases de
trabajo con el Currículo Integrado de las Lenguas
- Seguir alimentando el
blog con todo el material de nueva aparición, que ayude a conseguir los
objetivos previstos.
- Todo aquello que el
ETCP crea conveniente articular sobre el mismo.
ANEXO I PROPUESTA DE
ACTIVIDADES BIBLIOTECA
1. Creación de un blog específico:
- Publicación de poesía de forma anónima.
- Antología de las mejores poesías originales con autor.
- Difusión de cortos en los que se recite poesía (propia o no).
- Publicación de haikus y
poemas breves.
2. Talleres de poesía:
1. Lectura
y creación de haikus, incluyendo
escritura y videocreación.
2. Lyric
fórum: lectura y comentario de poemas.
3. Creación
de poesía, búsqueda y antología de poesía por temáticas.
4. La
poesía y la música: cantautores, trovadores, folk,...
5. ¿Cantamos
poesía?
6. Poesía
sensorial: asociamos poesía y ¿comida?, ¿pintura?, ¿textura?
7. Charla/recital
de poetas andaluces. Encuentros con poetas
8. Recital
poético para la semana cultural (en el centro/en la calle/en colegios?)
9.
3. Poesía en la calle:
10. Cadena
humana de la poesía (un verso por alumno).
11. Salida
a la calle de un stand para regalar un poema (¿aprovechamos el mercadillo?).
12. Lectura
teatralizada en la plaza de la ciudad (¿lo radiamos –podcasteamos– por
internet?).
13. Cuentacuentos.
4. Medidas para
dinamizar nuestra biblioteca:
a. Asistencia
a la biblioteca para lectura colaborativa de un libro.
b. Presentación
y explicación de la biblioteca para el alumnado de nueva incorporación.
c. Proyecto
“Un libro en la mochila”: para incentivar la lectura de libros de nuestra
biblioteca incrementando la nota trimestral (medida para recoger en las
programaciones).
d. Actividades
orientadas a conmemorar la figura de Juan Ramón Jiménez y los hermanos Grimm:
e. Diseño
y elaboración de marcapáginas conmemorativos.
f.
Exposición itinerante (por colegios).
g. Audiovisual
sobre su tiempo, su vida y sus obras.
h. Feria
del Libro:
i.
Visitas guiadas a la Biblioteca Pública
Municipal con alumnado de 1º ESO y 6º Prim.
j.
Exposición de trabajos del alumnado.
k. Venta
ejemplares con descuento (tras acuerdo con librerías).
l.
Cine fórum (selección de películas para elegir).
m. Continuación
de la participación en el concurso “Yo conozco mi herencia, ¿y tú?”, III edición.
OTRAS
ACTIVIDADES
-
Taller de lectura de prensa (en nuestra
biblioteca).
-
Acceso a nuestro catálogo de fondos a través de
nuestra página web.
-
Celebración de efemérides publicitando y
recomendando libros relacionados con la temática correspondiente.
-
Lectura expresiva de obras teatrales (posible
representación posterior).
-
Gymkana literaria: pistas para que grupos de
alumnado localicen e interpreten información sobre libros, autores, países,…
-
Exposición de artistas de la ciudad (antiguos
alumnos).
-
Exposición de fotos del centro y de su vida a lo
largo de sus 30 años de historia.
-
Difusión de presentaciones con fotos y mensajes
sobre la lectura y el centro, a cargo de antiguos alumnos (con puestos
importantes en la vida de la ciudad), posterior difusión en colegios o en el
centro en las jornadas de puertas abiertas.
-
Premio al mejor lector (cantidad y calidad).
5. Medidas organizativas:
-
Ordenadores para consulta en sala.
-
Difusión de normas, servicios y horarios de la
biblioteca a través de los tabones y de la página web de nuestro centro.
-
Cartelería para el fomento del uso de la
biblioteca.
-
Revisión y mantenimiento del material disponible
en las bibliotecas de aula.
6. Acercamiento de la biblioteca a los tutores legales y a
centros adscritos:
-
Préstamos.
-
Consulta: ordenadores.
-
AMPA: talleres de escritura, grupos de lectura,
teatro,… (pedir su programación de actividades y solicitar su colaboración).
DÍA DEL COMIC

UNA BIBLIOTECA MÓVIL
La biblioteca del centro se hace eco de una noticia publicada en el blog de nuestra profesora, Begoña Giménez, en la que nos cuenta la iniciativa de un maestro de llevar la lectura a todas partes.
Antonio La Cava es un maestro jubilado protagonista de una preciosa historia. Después de 42 años de enseñanza decidió que podría hacer aún más para difundir el amor por la lectura a los niños. Así, en 2003, compró una moto de segunda mano Ape y la modificó para crear una biblioteca portátil que contiene 700 libros y que "bautizó" como "Bibliomotocarro" y en la que ha estado viajando desde entonces.
Cada semana, viaja a las aldeas de la región de Basilicata en el sur de Italia. El sonido de un órgano anuncia su llegada. Cuando oyen la canción, los niños acuden a la biblioteca móvil con un entusiasmo por lo general reservado para la aparición de un camión de helados. Antonio recorre cada mes 500 kilómetros llevando a los más pequeños su pasión por la lectura de una forma totalmente altruista. Sin duda, una labor de un valor incalculable en estos tiempos que corren.
23 de Abril: Día del Libro
El 23 de Abril celebramos el Día del Libro, aprovechando esta fecha por darse la coincidencia que en el mismo día fallecieron los dos escritores más importantes de lengua castellana y de lengua inglesa: Cervantes y Shakespeare, respectivamente.
Nuestro homenaje más sincero a estos dos grandes genios de la literatura universal.
Shall I compare thee to a summer’s day?
Thou art more lovely and more temperate.
Rough winds do shake the darling buds of May,
And summer’s lease hath all too short a date.
Sometime too hot the eye of heaven shines,
And often is his gold complexion dimmed;
And every fair from fair sometime declines,
By chance, or nature’s changing course, untrimmed;
But thy eternal summer shall not fade,
Nor lose possession of that fair thou ow’st,
Nor shall death brag thou wand’rest in his shade,
When in eternal lines to Time thou grow’st.
So long as men can breathe, or eyes can see,
So long lives this, and this gives life to thee.
William Shakespeare Soneto XVIII
¿Te voy a comparar a un día de verano?
Más temperado y dulce, mayor es tu atractivo.
El viento en mayo bate sus brotes, efusivo;
lo que presta el estío lo presta tan en vano.
.
A veces luce el ojo de los cielos, cercano,
y a veces brillo pierden sus gestos de oro vivo.
Cae la gracia en la gracia, un día, por motivo
del azar o del viento, más tarde o más temprano.
.
Pero el verano eterno que cumples nunca hiberna,
su inaugural belleza que siempre será tuya.
Ni arrastrarte a su sombra podrá la muerte erguida
.
si creces sobre el tiempo junto a una línea eterna.
Mientras alguien te aspire o una vista te incluya
vivirá lo que escribo y te dará la vida.
William Shakespeare, Traducción Soneto XVIII
Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén.
(...)
En esto, le vino al pensamiento cómo le haría, y fue que rasgó una gran tira de las faldas de la camisa, que andaban colgando, y diole once ñudos, el uno más gordo que los demás, y esto le sirvió de rosario el tiempo que allí estuvo, donde rezó un millón de avemarías. Y lo que le fatigaba mucho era no hallar por allí otro ermitaño que le confesase y con quien consolarse; y así, se entretenía paseándose por el pradecillo, escribiendo y grabando por las cortezas de los árboles y por la menuda arena muchos versos, todos acomodados a su tristeza, y algunos en alabanza de Dulcinea.
(...)
Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. "
Miguel de Cervantes Saavedra, Extracto de El QUIJOTE
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
<
" Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
(...)
José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus trescientos habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.
(...)
Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño.
(...)
En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Ursula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra
Extracto de 100 AÑOS DE SOLEDAD, de Gabriel García Márquez
GARCÍA MÁRQUEZ, SIEMPRE VIVIRÁS EN TUS PALABRAS
Ha fallecido Gabriel García Márquez, nos ha dejado. Su deseo de arrancar segundos a la vida no se ha cumplido. Lo que sí ha podido es dejar vida en sus palabras, memoria y recuerdo en sus relatos. Te recuerdo, Gabriel. Siempre estarás con nosotros en las páginas de tus libros, en el olor a papel de la biblioteca, en la plenitud de tus vivencias. Siempre, siempre, Gabriel García Márquez
ENTREGA DE PREMIOS DE RELATO CORTO
El pasado 9 de abril se realizó, en el salón de actos del instituto, la entrega de premios del VII Concurso de Relatos Cortos.Al mismo asistió el Secretario General de la Delegación de Educación y Ciencia, D. Juan Manuel Castellano y el Alcalde de Andújar, así como los alumnos y los Equipos Directivos de los centros participantes.
Se han recibido 505 relatos. Ha sido la primera vez que el concurso se ha hecho extensible a los colegios de Educación Primaria, habiendo participado casi todos los centros de la localidad.
La calidad de los trabajos presentados ha sido muy elevada. Gracias a todos aquellos que habéis hecho posible este concurso.
Enhorabuena a los finalistas y ganadores.
Ganadores VII Concurso Relato Corto

VÍDEOS DEL ALUMNADO DE 1º ESO: MY DAILY ROUTINE
Los alumnos de 1º ESO A han realizado vídeos en los que simulan ser un famoso y nos hablan sobre su rutina diaria. Agradecemos su esfuerzo e implicación.
TEATRO "ESCENAS DE MUJER"
Hoy ,día 24 de marzo, han asistido 34 alumnos y alumnas de 1º de ESO A y B, acompañados de los profesores D. Cristóbal Ortiz Morales y Dª Begoña Giménez Marín, a la representación teatral que ha tenido lugar en el Teatro Principal de nuestra ciudad. La obra de la que han disfrutado ha sido "Escenas de mujer", representada por el grupo de teatro La Paca, de Jaén.
“Fuenteovejuna”, “Otelo”, “La Celestina” y otras obras emblemáticas que van desde los griegos a Lorca, han servido para reflexionar en torno a las problemáticas de la mujer en nuestra sociedad.
Laurencia, Desdémona, Melibea, Ifigenia, Doña Rosita la Soltera, Lisístrata y Yerma, son las mujeres que habitan dramas y comedias de la historia del teatro y que nos han permitido conocer la consideración social y las vicisitudes de diversas mujeres de distintas épocas. Con temáticas universales y atemporales y a través de un ameno y divertido mecanismo de teatro dentro del teatro, nos hemos acercado a estas protagonistas de obras de teatro de siempre y nos ha permitido conocerlas un poco más.





14 DE FEBRERO: TE REGALO MI POEMA
Hoy ha sido un día especial. Hoy los alumnos, además de esperar a que les llegara alguna flor o algún regalo, se han convertido en los protagonistas del día de San Valentín. Para la celebración de esta efemérides, los alumnos de 1º ESO y los de 3º ESO D han preparado flores y poemas en diferentes idiomas, que después han regalado a las personas que han encontrado en la calle. Para ello, hemos ido a la plaza de abastos de la localidad y hemos compartido ilusión y alegría al verlos entregar sus poemas a quienes ellos elegían. La actividad ha recibido gran aceptación y los ciudadanos han sido partícipes de las actividades de nuestro centro
.
.
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA COOPERATIVA LINCE
Los alumnos de Refuerzo de Lengua (1º
ESO-C) y a petición de Dº Encarni Perálvez, profesora que imparte
Emprendimiento en este grupo, han escrito conjuntamente una carta de
presentación de la cooperativa Lince, con el fin de promocionar y
vender las galletas que van a realizar en dicha cooperativa.
Esta es la carta que han escrito:
Cooperativa LINCE
IES
Jándula
Andújar, 22 de enero 2014
Carretera de los Villares s/n
23740 - ANDÚJAR
Queridos/as amigos/as:
Os queremos presentar nuestra
cooperativa Lince. Nuestra cooperativa está en el IES Jándula de
nuestra localidad. En él hay clases de Enseñanza Secundaria y
Bachillerato. También hay un Ciclo Formativo de Grado Medio de
Conducción de Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Natural
y otro de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones
Multiplataforma.
En nuestra cooperativa elaboramos
galletas de diversas formas y para hacerlas utilizamos harina, miel y
aceite de oliva de nuestra tierra.
También vamos a utilizar moldes hechos
por nosotros a partir de latas recicladas.
Una vez que las tengamos hechas, las
venderemos para obtener beneficios para la ONG Cruz Roja (10%). El
resto (90%), servirá para poder obtener beneficios la cooperativa y
sufragar gastos. Para ello las venderemos a 1€ la galleta grande y
seis pequeñas a 1€.
Esperamos vuestra colaboración.
Un saludo
Grupo de 1º ESO-C
Cooperativa Lince
SI PUDIERA... rehacemos una canción por la paz
Nuestra más sincera enhorabuena a Doña Begoña Giménez por el magnífico trabajo realizado con los alumnos de 1º ESO. . Trabajo publicado en el Proyecto Colaborativo Palabras Azules y en la Biblioteca Escolar Digital.
INTRODUCCIÓN
- Quiero que conozcáis una canción con una de las letras más bonitas que recuerdo.
- La escribió un muchacho que soñaba con un mundo mejor hace treinta y cuatro años (1980) dentro de su disco Antonio .
- Sí, ese poeta fue Antonio Flores, cantante que compuso No dudaría, un NO a la violencia convertido en canción.
- Vamos a intentar recrear la letra de esta canción. Partiremos de ella para crear una nueva versión.
OBJETIVOS
- Celebrar el día de la Paz y la No Violencia.
- Trabajar los valores de respeto, libertad. cooperación, tolerancia...necesarios para crear las nuevas estrofas de la canción.
- Introducir variantes de una poesía conocida para crear una nueva versión.
- Escuchar a los compañeros y trabajar en colaboración entre todos los miembros de la clase.
DESARROLLO
- Primero, escucharemos y veremos el vídeo de Antonio Flores cantando la canción con la que vamos a trabajar.
- A continuación, contestaremos a preguntas tipo:
- ¿Qué os sugiere esta canción?
- ¿Cómo es el narrador?
- ¿Qué es lo que haría el protagonista si pudiera?
- ¿De qué trata la canción?
- Leeremos la letra de la canción.
- Vemos la métrica y la rima de los versos ( las cuales vamos a intentar conservar).
- Mantenemos el comienzo de los versos y el estribillo.
- Todo lo demás lo van creando por grupos.
- Al final, se hará una puesta en común y, entre todos, irán decidiendo cómo va a ser nuestra versión de esta canción.
- Con estas estrofas creadas por los alumnos hemos hecho esta presentación. Así mismo, cada clase va a escribir las estrofas que ha creado en cartulinas, que acompañarán con fotos, y con las que decoraremos los pasillos del centro.
POEMAS REALIZADOS POR ALUMNOS DE REFUERZO DE LENGUA DE 1º ESO
Los alumnos de Refuerzo de Lengua de 1º
de ESO C han hecho unos poemas que quieren compartir con el resto de
sus compañeros. Surgieron de la manera más tonta (como suceden
muchas de las cosas importantes). ¿Queréis saber cómo nacieron?
Leedlo
Estábamos leyendo en la
biblioteca cuando, de pronto, Dani exclamó:
-¡Qué chuli!
-¿Qué es chuli? - le
pregunté.
- Esto que estoy leyendo,
esta poesía.
Le pedí el libro para
poder leer eso que tanto le había llamado la atención. Era el
siguiente poemilla del libro "Asdrúbal" de Pablo
Schmibrich (Colección Camaleón. Editorial Planeta Oxford):
En mi casa hay una mesa,
en la mesa, un secador.
En el secador hay un pelo
y en pelo, una flor.
-¿Quieres hacer tú un
poéma? Mejor dicho, ¿queréis hacer un poema como este?- les
pregunté.
- Maestra, nosotros no
somos capaces de hacer un poema. Si casi no sabemos escribir...
-¡Cómo que no! ¡Claro
que sí! ¡Manos a la obra!
En la pizarra nueva que
han puesto en la biblioteca les hice un esquema muy simple del poema.
Quité los sustantivos del poema original. Medimos los versos y
analizamos cómo rimaban los versos. Hicimos , entre todos, una
primera estrofa; y luego otra, y otra. Y estos son los poemas que
hicieron Dani, Juan José y Alejandro.
En mi pueblo hay una
fuente,
en la fuente, un surtidor.
En el sutidor hay una hoja
y en la hoja, un
moscardón.
En mi colegio hay una
biblioteca,
en la biblioteca,
muchos libros.
En los libros hay páginas
y en las páginas, amigos.
En mi calle hay un camión,
en el camión, una caja.
En la caja hay un pastel
y en el pastel, una
naranja.
DÍA DE LA PAZ
El día 30 de enero celebramos el día de la Paz. Este año los alumnos de primer ciclo de la ESO con la ayuda de sus tutores han realizado siluetas de sus manos con mensajes alusivos sobre la paz. Las manos simulan las alas de una paloma que hemos decorado para recordar a todos la importancia de cada uno de nuestras acciones para la existencia de un mundo mejor. Gracias a todos por vuestra colaboración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Los alumnos de 1º ESO A han realizado vídeos en los que simulan ser un famoso y nos hablan sobre su rutina diaria. Agradecemos su esfuerzo...
-
Los departamentos de Geografía e Historia y Lengua y Literatura han organizado una actividad conjunta para conmemorar el Día de la Hispanida...
-
Este martes, el Club de Lectura del IES Jándula ha dado comienzo a las actividades que se van a desarrollar dentro de la Semana Cultural de...